
La Laja
Por
la carretera libre a Guadalajara-Zapotlanejo se encuentra la delegación de la
laja, también conocida como san José de La Laja, ubicada al poniente del
municipio de Zapotlanejo, es la población de la entidad más cercana a la zona
metropolitana de Guadalajara, lo que ha influido en su economía; muchos de sus
pobladores laboran en las fabricas de el salto, Juanacatlan y Guadalajara. Otra
fuente de trabajo es la tequilera, desde hace un par de décadas se estableció
en esta localidad tequila cuervo; no obstante, en 1920, se había fundado la
tequilera Newton, aportando un gran apoyo a la economía de los lajeños; sin
embargo, cerró sus puertas; además se cultiva maíz de temporal y agave azul.
Para
principios del siglo XIX. La Laja era
una ranchería con 89 habitantes y dependía de la parroquia de Zapotlanejo;
también fue conocida como Paso de La Laja por estar a la vera del camino real
que comunicaba a la región de Guadalajara con los Altos de Jalisco. Al correr el tiempo los pobladores de las
rancherías cercanas se trasladaron a este sitio de manera definitiva y así se
conformó en poblado. Todavía se conserva
el Puente La Laja al poniente del lugar, fue construido a finales del periodo
colonial y se encuentra prácticamente en ruinas.
El
corazón del pueblo es la plaza cívica remodelada durante la administración 1998-2000. Fue una obra promovida por el
delegado de La Laja. Roberto Padilla, el regidor Martín Gómez y el director de participación Ciudadana José
Luis Carmona. Se INAUGURÓ EL 30 DE ABRIL De 2000 por el presidente municipal de
Zapotlanejo el doctor Martín González Jiménez.
Al
llegar al corazón de La Laja, llama la atención la enorme fuente de cantera; en
el centro hay una escultura dedicada a la producción de tequila, una de las
principales fuentes de trabajo de la localidad; fue realizada por José Lomeli,
en el año 2000. Al oriente de la plaza se encuentra el edificio de la
delegación, mejor conocido como “Casa del Pueblo”.
La
primera capilla de esta población fue construida en el siglo XIX, cerca de la
parroquia La Laja y sobre la calle
Independencia, antes camino real. Su portada e interior son sobrios resaltando
la espadaña de la que se sostienen las campanas.
El 8
de diciembre de 1997, el arzobispo de Guadalajara, el cardenal Juan Sandoval
Iñiguez, decreto la capellanía de La Laja como curato, separándose de Puente
Grande. La capilla está dedicada a San José Obrero se ubica en la calle
Allende numero 40, frente a la plaza cívica. A su costado oriente se encuentra
un gran edificio todavía sin terminar, que alberga la notaría, el curato y la
escuela preparatoria San José de la Laja, Jalisco.
El templo está dispuesto de norte a sur, su portada luce aún sin terminar, los ladrillos sin estuco revisten todo el recinto y al costado poniente se ubica una pequeña torre de metal que sostiene la campana utilizada para llamar a los feligreses al servicio religioso; consta de planta rectangular con tres naves y retablo sencillo donde está colocado Nuestro señor Jesús en la Cruz y una escultura del patrono San José; en la peana del costado poniente hay una litografía de la Virgen de Guadalupe.
Localidad situada en el Municipio de Zapotlanejo. Tiene 2,963 habitantes y se encuentra a 1,450 metros de altitud sobre el nivel del mar.
En La Laja hay 1,413 hombres y 1,550 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.097. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.85 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 4.29% (3.61% en los hombres y 4.9% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.42 (6.62 en hombres y 6.24 en mujeres).
En La Laja el 0.13% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad se encuentran 696 viviendas, de las cuales el 2.6% disponen de una computadora.
Ver ubicación(Google maps) https://www.google.com/maps/@20.583572,-103.121106,14z?hl=es