Santa-fe

Santa-Fe
SANTA FE

La delegación de santa fe se localiza al sureste de Zapotlanejo. Las  principales actividades económicas son la cría de ganado lechero, el cultivo de caña de azúcar y maíz, la fabricación de queso, panela, requesón y cajeta, cuyo mercado de la zona metropolitana de Guadalajara. Es un sitio donde abundan los ojos de agua; cuenta con el parque acuático la yerbabuena.

    El pueblo de santa fe existía antes de la presencia de los españoles, y por tradición oral se sabe que se llamaba petatique por, y al inicio de la colonia se le conoció como san Miguel de petatique por su santo patrono; años más tarde fue bautizado con un nombre relacionado más con la cristiandad: san Miguel de santa fe o simplemente santa fe.

  La primera referencia escrita del pueblo de santa fe de 1585, en el informe del territorio de Poncitlán y el valle de cuitzeo, hecha por su alcalde mayor y corregidor, Antonio de Medina. En ella se describen  los pueblos de la religión, destacando su geografía, también se agregó su toponimia y algunos datos religiosos y políticos, pero sobre santa fe, solo se señala que junto con los pueblo de Zapotlanejo, Zula, Otatlán, Xuchitlán, San Juan, Santiago, San Luis  y Santa Cruz, tenían muy buena relación con el pueblo de Ocotlán y Poncitlán, que predominaban sobre los demás; sin embargo, estas dos poblaciones tuvieron durante un tiempo enfrentamientos bélicos con los de Atotonilco, Tototlán, Cuitzeo y hasta con los tarascos (Acuña, 1988:189).

   Desde la colonia, Santa Fe tuvo capilla, no se sabe exactamente la fecha de su erección, pero a través de los informes de la parroquia de Zapotlanejo se tiene conocimiento que recibía la visita del cura para la atención espiritual. Concepción de María, organización de laicos al servicio de la iglesia. Hacia principios del siglo xx, la capellanía  de Santa Fe atendía las poblaciones de: El salitre grande, Huaje, Tepelmaje, piedras negras, Corralillos, Salto, Agua escondida, Fraile, Salitrillo, Morita, Cuchillas, Sauceda, Tepetongo y Chilarillo.

  El 7 de febrero de 1906 se erigió Santa Fe en vicaría y el 6 de febrero de 1926, los fieles solicitaron al arzobispo de Guadalajara que fuera parroquia, agregándole las siguientes localidades: la capellanía de El Saucillo, que por lo civil pertenecía a Zapotlanejo y por lo religioso a Tototlán; las haciendas: El Coyote y El Salto de Coyotes; los  ranchos: Los Laureles, Rancho Nuevo, entre otros, que pertenecía a Zapotlanejo, Zapotlán del Rey y Tototlán. En el documento se argumentaba que era viable su autonomía:

  La actual organización de nuestra Vicaría en el orden religioso y en el social; contamos con las asociaciones del Apostolados de la Oración y Cruzada Eucarística, las conferencias de san Vicente que ayudaban a sostener una escuela católica y la Hermandad de la Vela Perpetua. En el social, tenemos nuestro buen sindicato, que puede ser el padrón en que pueden calcar los demás la organización, pues tiene como instituciones filiales, la previsión de enfermedad, seguro de vida de Habitación; cooperación de consumo; cooperativa de crédito o caja rural, fundida actualmente con la cooperativa Irrigadota del plan Santa Fe. El sindicato tres escuelas católicas, una de niños en Santa  Fe; otra mixta en la congregación de la paz; otra mixta en Cuchillas, en donde reciben instrucción cristiana más de 300 niños. Nada más falta un acto de su señoría ilustrísima y Rvma.  Para crear nuestra  parroquia (AHAG, 1900-1998).

   En un informe de 1945 se relata que Santa Fe dependía del curato de Zapotlanejo, el sacerdote encargado era José Tejeda. Esta jurisdicción comprendía el pueblo de Santa Fe; las haciendas en el Salitrillo y Cuchillas; la congregación de la Paz; y los ranchos: Jacalón, La Sauceda, La Loma, Piedras Negras, Corralillos, El Escalafón, El Tepehuaje, Agua Escondida, La Barranca, La Cofradía, El Salitre Grande, Palo Colorado, Las Plazas y San Román. En 1976 se erigió en parroquia y se quedó con el mismo territorio que tenía como vicaría fija; su primer cura fue Cesáreo Fernández.

  Al entrar al pueblo de Santa Fe de inmediato se percata su traza urbana irregular, no siguió la forma de damero, que era la establecida desde tiempos coloniales, aunque esta no podía aplicarse en todos los casos debido a la geografía del sitio, como fueron los pueblos mineros, pero aquí no hay relieves que ameritaran tal diseño serpenteado.

  La plaza cibica fue remodelada en la administración municipal 2001-2003, tiene al centro un kiosco de cantera gris, con jardineras en los cuatro costados con palmeras. Al norte de ella se localizan la antigua capilla que data de la época colonial y la actual iglesia parroquial.

  De la capilla original solo quedan vestigios, con el paso del tiempo se fue transformando. Entre 1913 y 1914 los padres Silverio y Vicente Hernández, reconstruyendo al oratorio y la sacristía; en plena Revolución Mexicana, la casa del vicario fue enajenada por el gobierno civil y convertida en escuela; en 1925 el padre Maximino Pozos le hizo unas adecuaciones, pero la última intervención data de 1983, por iniciativa del presbítero José Ramón Ramos. Su planta es rectangular con bóvedas de crucería, el retablo mayor y los dos laterales son de estilo neoclásico hechos de cantera, en el primero de ellos, de manera inusual, fueron pintadas sus molduras y no doradas, restándole con esto belleza; al parecer está en desuso para el culto, y se emplea como salón de reuniones. Del siglo XIX  se conserva el viacrucis, representado con litografías francesas. En su exterior se aprecian los contrafuertes del muro sur.

  Hacia el poniente y frente a la portada de la capilla se edificó la nueva iglesia dedicada al Arcángel Miguel. Tiene planta cuadrada, con retablo de mármol negro y al centro una preciosa talla de jesus Crucificado, con una sola torre con reloj y campanil.

  El edificio de la delegación esta a tan solo una cuadrada la plaza, es de dos plantas, de estilo eclético con patio central y portal; en su interior se ubica la biblioteca municipal.

  Las localidades de esta delegación con mayor crecimiento demográfico y urbanos son: La mora que anteriormente se llamaba Salitre, en la década de 1970 cambio de nombre; La Paz, que se conocía como Corralillo de Flores, por uno de los jefes cristeros de la región llamado Gabino Flores, La Mezquitera.

  Las propiedades rurales son un atractivo de la región; la ex hacienda de Cuchillas muestra todavía su esplendor, fundada en la época colonial, conserva su estructura original, tiene como fachada un portal con grandes arcadas y al extremo norte un corredor el ingreso a la capilla con retablo neoclásico; al centro de una bella talla en madera colonial del “Señor de la buena muerte”, donada hace un par de décadas a dicho recinto a otra de la Virgen de la luz. El pavimento de los corredores externos y patio central y del zaguán son de piedra de río el pozo del centro de la casa fue removido y sustituido por una fuente de cantera; los techos de los cuatro corredores del patio y de las habitaciones de terrado fueron cambiadas por bóvedas, hace dos décadas. Las trojes, el establo y las caballerizas se conservan en la mayor parte y aún están en uso. En 1819 el casco de la hacienda fue remodelado para mejorar su funcionalidad y embellecerlo; hoy en día se aprecian muy poco sus cambios.

  En 1958, la ex hacienda de Cuchillas fue adquirida por Sotero Contreras Rubalcaba, quien la heredo a sus hijos; actualmente es propietario de la casa grande, Carmelo Contreras, quien se ha preocupado por conservarla.

  Cerca de Cuchillas, al norte, se localiza San Román, una unidad agropecuaria, del siglo XIX; lamentablemente se encuentra en ruinas.

  Al sur está la pequeña ex hacienda La Sauceda, propiedad de Carmen García Velasco, la cual conserva gran parte de los techos de terrado y carrizo, así como los pisos de cantera y la cocina con sus altillos y hornillas. A la entrada se encuentra un portal de tres arcos y en el mismo corredor el ingreso a la capilla; en el zaguán esta la escalinata que comunica a una pequeña habitación, y al pasar el umbral esta otro corredor que lleva a la cocina y comedor, dormitorios; al resto quedan restos de caballerizas.

    


Santa Fe está situado a 1480 metros de altitud. Tiene 2500 habitantes.

En la localidad hay 1199 hombres y 1301 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.085. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 3.38 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 6.32% (7.59% en los hombres y 5.15% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 5.28 (5.18 en hombres y 5.37 en mujeres).

En Santa Fe el 0.04% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad se encuentran 536 viviendas, de las cuales el 0.68% disponen de una computadora.

Ver ubicación(Google maps) https://www.google.com/maps/@20.525556,-103.083333,14z?hl=es